Normalmente realizamos una biografía en segunda y tercera persona de los baluartes de esta tierra maravillosa llamada Cabimas, pues son muchos los artistas que tenemos la dicha de conocer en persona, por eso la intención de hacer mas histórico y real las biografías son escritas en forma narrativa, pero en este particular quiero dejar ésta en primera persona pues de su propio puño fue escrita y no quiero ser yo el que eluda algún comentario, momento o hecho por demás importante en esta particular historia musical.
Con ustedes la vida musical de: Don Tito Delgado.
TITO ALBERTO DELGADO MEDINA nacido en los puertos
de Altagracia, municipio Miranda
12
de Febrero de 1940 Con mas de 50 años de vivir en Cabimas, casado con Guadalupe Sandoval Molero de Delgado, con 3 hijos.
Economista
graduado de La Universidad del Zulia, Facultad de Ciencias Económicas y Sociales.
Parte activa de Fundación De La Academia Para La Gaita Ricardo Aguirre, Del
Estado Zulia (FUDAGRAEZ) Miembro fundador, integrante activo del “Conjunto
Barrio Obrero de Cabimas” a partir del año 1956. Actualmente directivo, solista y autor. Afiliado a la Sociedad
de Autores y Compositores de Venezuela, (sacven).
Mi
incursión en el ámbito musical, posiblemente obedece a la influencia de los
ambientes en los que compartía o disfrutaba en mi época desde muy joven, donde
las personas mayores ejecutaban instrumentos de cuerdas y cantaban, aun cuando en muchos casos estos cantores
lo hacían a capela; de esa forma
interpretaban la décima y otros géneros musicales muy zulianos. Esto generalmente en lugares
ribereños del lago o en playas de pescadores en los Puertos de Altagracia del
Estado Zulia, población donde nací, la cual nunca he dejado de visitar. De
mi ascendencia familiar, en especial de mis padres, puedo decir gratamente que
de ellos tuve en todo momento, el apoyo
y la motivación para que transitara en este bonito arte, razón por la cual en
muchas ocasiones me manifestaron su satisfacción y orgullo, Mis
años infantiles e incluso juveniles, no
me permitían presumir que la música pudiera ser de importancia en mi vida. Pero
si está en mi recuerdo el gusto por la variedad musical. Incluso por la música
latinoamericana: Chilena, Argentina, Peruana entre otras; de igual forma, el querer
cantar acompañado de un cuatro o una guitarra, escribir una cuarteta o
redondilla o una décima. Así fue como a los dieciséis años de edad (año 1956) me
encontré con un grupo de jóvenes entre otros, Héctor Silva Narváez, Ramón
Herrera Navarro, Alberto Silva Narváez, Joaquín Manzano, Felipe Palma; ellos se
divertían con cuatro, furro, charrasca y maracas tocando y cantando la gaita de
furro o gaita maracaibera asimismo los villancicos centrales o Caraqueños. Este
grupo de amigos decían llamarse Conjunto Barrio Obrero. Eso fue en la
urbanización construida por el desaparecido Banco Obrero en Cabimas, instituto que
luego fue el INAVI, en la esquina de habitación de la familia Silva Narváez. La
diversión gaitera vecinal me conquistó de tal forma, hasta el punto de que aún en
la actualidad participo orgullosamente dentro de esta divisa gaitera, (Conjunto
Barrio Obrero de Cabimas), que indudablemente hoy constituye un icono como
patrimonio cultural musical Zuliano. En
todo este transcurrir y cada vez más, en la interacción con instrumentos y
amigos gaiteros. De la mano de esta institución musical, he podido vivir casi
sin darme cuenta con el gran entusiasmo que me animaba y que aún me anima como algo importante en mi vida, haciendo
el canto de la gaita, la décima, al igual que la escritura o producción de
versos para las mismas entre otros géneros musicales. Es
indudable que este encuentro con la agrupación Barrio Obrero, cuando en forma
incipiente, abre una maravillosa ventana que marca mis inicios dentro de la
gaita de furro, y posteriormente, unos cuantos años después para la décima, en
particular para la espinela; en ambos casos también como autor y cantor. Es
de hacer notar que este grupo de
jóvenes, era una agrupación vecinal cuyo fin fundamental era la diversión, y no
fue sino hasta el año 1964 cuando por
primera vez realiza su primera grabación, larga duración como grupo
profesional. En
cuanto a la gaita, la primera por mí grabada fue, “Oh madre mía” de Jonny Parra y Zapata” en el año 1965 (segunda
producción del conjunto Barrio Obrero). En esta misma producción actúo en la
gaita “Cantares Venezolanos” parcialmente como solista, y como corista en el
resto de ellas, entre éstas, en la conocida danza “Así
es Maracaibo” de José “Chinco” Rodríguez. La
producción musical del conjunto Barrio obrero del año 1981, trae por primera
vez una décima incluida en un Larga Duración, la misma de la autoría del cultor
maracaibero Jairo Gil, éste propone a Héctor Silva Narváez y a Alberto Silva
Narváez directores del conjunto en ese momento, que se grabe una décima de su
autoría: “La aurora”, asimismo
propuso que fuese yo quien la cantara. La aceptación de este pedido para esta
temporada marca el inicio de la grabación de décimas por el conjunto Barrio
Obrero que prácticamente se convierte como en especie de una tradición para
cada año, las mismas generalmente cantadas por mí. Esta
décima, La aurora se realizó en una
producción especial con otros temas dedicados a la Virgen de Chiquinquirá, eso
fue en el marco de los ochenta aniversarios
de la Sociedad Servidores de
María, (año 1981) dicha producción
reposa guardada en la basílica de San Juan de Dios en Maracaibo, la misma fue entregada
en acto especial. El Párroco para ese entonces era Monseñor Roberto Luker. Haberse
grabado por primera vez una décima se constituye además, en una motivación para
la creación de nuevos temas en décimas, y aunque se graban unas cuantas de
autores propios del conjunto, ellos: Ramón Yoris, Francisco Javier Yoris, Chinco
Rodríguez; y de igual forma de algunos escritores invitados además, estos: Jairo Gil,
y Pedro Palmar. Sin embargo, en el presente, es de singular
importancia para mí, que la mayor parte de éstas me corresponden como autor y
cantor a la vez. En el año 1987 grabé de José “Chinco” Rodríguez, fragmento de
la décima “Autorretrato de “Chinco”. Pero fue unos años después cuando por
primera vez grabo una décima por mí
creada, su título: “Mis noches y tú”. Sin
embargo, regresando a los años setenta, para hacer referencia a mis primeras
grabaciones debo recapitular en el género gaita, para esa época ya había aportado por primera vez
tres gaitas de mi pertenencia: “Pa
viaje”, “El cazador” y “El disfraz”. Haber
grabado por primera vez esta décima, y asimismo estas gaitas como autor y cantor a la vez y aunque en
distintos momentos, constituye para este servidor un aspecto de singular importancia en este
ámbito musical. El disfraz fue una
gaita con la cual se identificó mucho el grupo, y en cualquier lugar de
presentación se interpretaba, sobre todo en ambientes nocturnos en la ciudad de
Maracaibo tales como: Cervecería cinco de Julio, El Pañuelo y Casa Blanca,
entre otros. Una
décima glosada: “Bella Navidad”, es otro tema el cual me ha traído muchas
satisfacciones, su aceptación tal vez ha permitido que haya sido editada en tres ocasiones, la última vez
fue grabada por la simpar cantante
Venezolana, María Teresa Chacín, en ocasión de haberse realizado la producción
especial para los cincuenta años del Conjunto Barrio Obrero de Cabimas, (año
2005). Otras
décimas de las cuales soy autor y cantor y a su vez, acompañado por El Barrio Obrero de Cabimas,
son: El Reventón del Barroso, año 2003, Puertecitos de Altagracia, Contigo Agua y
arena, Heroínas Altagracianas, La Rosa de Jericó; A Pedro Palmar. Por
otra parte, La décima Nigales el Gran Zapara, al participar en él Concurso Musical “El Zulia y sus Recursos”,
programado por CORPOZULIA logra entrar en el cuadro de ganadoras (tercer lugar),
por lo que se acredita el derecho a ser editada en una producción respaldada
musicalmente por un grupo orquestal organizado por esta misma institución y
dirigido por el destacado músico Zuliano Orángel Paz. Recuerdo
también las décimas Paseando por
Venezuela, Cuando amanece en el campo, y el sí que ansío; todas me
corresponden como autor, la primera
la canta Justo Montenegro con el Conjunto Barrio Obrero, la segunda la grabó
Mariela Chavier con el grupo: “A lo Zuliano con Rafael Rincón”, grupo
domiciliado en Ciudad Ojeda en la Costa Oriental del Lago y El sí que ansío fue grabada por mí con
el “Grupo Candela” De
Ramón “Monche” Yoris he grabado varias décimas con el Conjunto Barrio Obrero,
pero quiero referirme por la aceptación que tuvo, a la titulada Desde La Creación. De igual forma hago
mención de las espinelas Jesús el de
Nazaret de Pedro Palmar y Fragmentos
de auto retrato de Chinco de José Chinco
Rodríguez. También respaldadas musicalmente por el Conjunto Barrio Obrero. Hago
un paréntesis para hablar de un aguinaldo decembrino el cual me pertenece como
autor y compositor, el mismo es dedicado al Niño Jesús, en este caso, el niño
haciendo un paseo por el lago, su
título: “Aguinaldo al Niño”. Respalda
musicalmente el Conjunto Barrio Obrero, año
2000. Como solistas participamos: Carmencita Silva, Ecdiluz “Lula” Silva, Justo
Montenegro, José “Bambaito” Guzmán, Alejandro “Nano” Silva y Tito Delgado, este
servidor. Para
sintetizar un poco, y hacer referencia nuevamente sobre las gaitas, por mí
cantadas de otros autores, hablaré respecto a algunas de ellas, pero las escritas y grabadas
a partir de los años ochenta, entre ellas: Comidas
Zulianas del gran Bernardo Bracho, (a. 1980); Yo si soy gaita Zuliana, de Roque Atencio “Roquito” el popular
mojanero, (a. 1980) en esta gaita actúo como solista junto a Lula Silva.
Cantame una gaita así, De un
gran amigo y magnífico autor Ramón “Monche” Yoris. (a. 1993), Bandera de Venezuela, del muy recordado
Humberto “Mamaota” Rodríguez; Todas con
el Conjunto Barrio Obrero de Cabimas. Por
otra parte, con mucha satisfacción quiero hacer referencia a las siguientes gaitas, las cuales
me pertenecen, éstas editadas en la última década, algunas cantadas por amigos
y amigas solistas y otras como cantautor
siempre con el Barrio Obrero de Cabimas,
entre otras, Coromoto milagrosa, grabó la novel solista, para ese momento,
Magalita Manzano. Zuliana
Chiquinquirá, Solista Magalita Manzano. Aurora
de la Chinita, canta el inconfundible Betulio Medina. Legendaria Guajira, Canta el destacado vocalista Guzmán Figueroa. Su última partida, cantamos Justo
Montenegro y Tito delgado. Asimismo: Los
cinco de Oro, en esta gaita recibo premio como intérprete y la gaita, como ganadora
del primer concurso nacional, “diez gaitas para Venezuela”. De igual forma se
premió al Conjunto Barrio Obrero como agrupación acompañante. Maracaibo patrimonial, Viva la Zulianidad,
Nuestra identidad, estas últimas me pertenecen como cantautor y de igual
forma la gaita Para Recordar, cantamos
Magalita Manzano y este servidor también como autor, (año 2014). Y finalmente
para el año 2015 la gaita Zuliana Identidad, en
ésta orgullosamente comparto como
solista con el Gran Argenis Carruyo. Haber
transcurrido cincuenta y nueve años (desde 1956) y en ese espacio de tiempo activando con la agrupación gaitera Barrio
Obrero de Cabimas hasta la presente
fecha, ha sido una de las satisfacciones
por mí, más apreciadas y mas motivadoras para incursionar desde muy
joven, primero como cantor y cuatrista en la época incipiente de este conjunto,
el cual se funda en el año 1955. En el
correr de los años, la pasión, la
constancia y el deseo de superación ha conllevado a la madurez y al
desarrollo dentro de lo que es la versificación y si se quiere en la
versatilidad de los géneros musicales, sobre todos zulianos, la gaita, la décima espinela, la
décima glosada, otros cantos decembrinos; entre otros. Actividad que aún realizo
con sumo orgullo. Por
otra parte, es de gran significación para mí, la relación de confraternidad con
distintos personajes, agrupaciones musicales e instituciones culturales tales
como “Fundación De La Academia Para La Gaita Ricardo Aguirre Del Estado Zulia”
FUNDAGRAEZ, Fundación de la cual formo parte como supervisor; Casas de
cultura que se mueven en este ámbito folclórico
cultural musical Zuliano por excelencia. En
este medio musical si Dios me lo permite
prefiero seguir disfrutando sobre todo en las épocas decembrinas y hasta exponiendo
o dando a conocer en talleres o conversatorios los conocimientos adquiridos y cultivados a
este respecto.
De nuestra parte el mas efusivo de los aplausos de pie para Don Tito por su maravilloso aporte a la cultura musical de esta tierra del copaiba. Vaya hasta él nuestra admiración y el mayor de los respetos.
De nuestra parte el mas efusivo de los aplausos de pie para Don Tito por su maravilloso aporte a la cultura musical de esta tierra del copaiba. Vaya hasta él nuestra admiración y el mayor de los respetos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario